Inicio / Noticias de Biosimilares / Eficacia de biosimilares en la enfermedad inflamatoria intestinal

Eficacia de biosimilares en la enfermedad inflamatoria intestinal

0 / 5 (0 votos)
Eficacia de biosimilares en la enfermedad inflamatoria intestinal

Autor: Pedro Gargantilla – Servicio de Medicina Interna, Hospital de El Escorial (Madrid). Universidad Francisco de Vitoria

Supervisado por: Dr. Miquel Sans Cuffi- Clinica Teknon de Barcelona.

A lo largo del año 2105 se publicaron numerosos datos que mostraron que la eficacia y seguridad de Remsima® es altamente similar a las del producto de referencia, tanto en pacientes naive como en aquellos en switch. Las publicaciones realizadas hasta el momento, en revistas como Journal of Crohn and Colitis, J Gastroenterol Hepatol, Dig Dis Sci y Expert Review of Gastoenterology & Hepatology han tenido un alto impacto en el entorno clínico (ver Tabla). A continuación procederemos a la revisión de algunas de ellas.

Introducción

Los agentes anti-factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF-alfa) son una importante opción terapéutica para numerosas enfermedades crónicas inflamatorias de base inmune, entre las que se encuentran la enfermedad de crohn y la colitis ulcerosa, la psoriasis, la artritis reumatoide, la espondilitis anquilopoyética y la artritis psoriásica1. . Sin embargo, su uso está asociado a un elevado coste, lo cual supone una considerable carga para los sistemas sanitarios, que puede afectar el acceso de los pacientes al tratamiento.

Una vez expiran las patentes de dichos productos, surgen los fármacos biosimilares. Según la Agencia Europea del Medicamento (EMA), un medicamento biosimilar es aquel obtenido por biotecnología que contiene una versión de la sustancia activa del medicamento biológico original. En la Unión Europea hay fármacos biosimilares aprobados desde el año 2006.

El principio activo de un biosimilar y de su medicamento de referencia es, en esencia, la misma sustancia biológica, si bien pueden existir ligeras diferencias derivadas de su naturaleza compleja y de sus métodos de producción. Los biosimilares, obtienen la autorización por parte de la EMA cuando ha podido demostrarse, a través de rigurosos ensayos, que cualesquiera diferencias entre el producto biosimilar y su medicamento de referencia no afectan a su seguridad o efectividad. 2

El mercado de los medicamentos biosimilares en España factura alrededor de 40 millones de euros, cifra que podría multiplicarse de forma exponencial durante los próximos cinco años. Entre 2015 y 2020 expirarán las patentes de 12 de los medicamentos biológicos más vendidos en el mundo. Se estima que supondrán un ahorro de unos 300-400 mill € en estos 5 años. 2

La incorporación de los medicamentos biosimilares a los sistemas sanitarios permite que un mayor número de pacientes pueda beneficiarse de los tratamientos biológicos. Los medicamentos biosimilares contribuyen también a la sostenibilidad económica de los sistemas nacionales de salud, y a incentivar la investigación de nuevos productos.

Ambos hechos consolidan la garantía de una cobertura sanitaria de calidad para futuras generaciones de pacientes

El primer biosimilar en la EII

Se estima que la EII afecta a unos 2,5-3 millones de personas en Europa; la enfermedad de Crohn (EC) afecta aproximadamente a tres de cada 1.000 personas y la colitis ulcerosa (CU) aproximadamente a 5 de cada 1.000 personas Ref. Esta enfermedad se caracteriza por una inflamación crónica del tracto gastrointestinal, que alterna periodos de actividad con otros de remisión clínica. Se ha comprobado que el TNF está implicado en la génesis de esta enfermedad, estando elevados los niveles séricos de esta citoquina en los pacientes con EII.

La introducción de agentes biológicos ha conseguido modificar el curso natural de la EII, mejorando la sintomatología, la calidad de vida de los pacientes, reduciendo el número de ingresos hospitalarios y la necesidad de recurrir a tratamientos quirúrgicos. Infliximab fue el primero de los agentes biológicos utilizados en el tratamiento de esta enfermedad, al que han seguido otros (adalimumab, certolizumab pegol, golimumab y vedolizumab,).

La EII genera un importante coste al sistema sanitario y a la sociedad en general ya que los costes directos de la atención sanitaria de las EII se estiman entre 4600 y 5600 millones de euros por año4.

El CT-P13 es el primer anticuerpo monoclonal biosimilar de infliximab (INX). Fue autorizado por la EMA bajo el nombre comercial de Remsima® en septiembre de 2013 y comienza su comercialización en España a principios de 2015. Fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento para las mismas indicaciones que el fármaco de referencia en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal en adultos y pediatría, psoriasis, artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilopoyética1.

En este momento dentro de la Unión Europea han recibido tratamiento con Remsima® más de 18.000 pacientes, y se estima que el total mundial asciende a más de 25.000 pacientes en tratamiento con dicho fármaco. 5

Además, contamos ya con registros de datos de eficacia y seguridad de más de 1500 pacientes con infliximab biosimilar en enfermedad inflamatoria intestinal.

Evidencias científicas

Jørgen Jahnsen, profesor de Gastroenterología en la Universidad de Oslo (Noruega) y digestólogo del Akershus University Hospital, publicó en Expert Rev Gastroenterol. Hepatol su experiencia en 78 pacientes naive (EC 46; CU 32), recogida en un estudio observacional prospectivo, en el que demostró que Remsima® era eficaz y bien tolerado en el tratamiento de la CU y de la EC. Las tasas de eficacia y remisión se objetivaron a la semana 14, medidas a través del índice de Harvey-Bradshaw (igual o inferior a 4) en EC y del índice parcial MAYO (igual o inferior a 2) en CU. También se tuvieron en cuenta parámetros inflamatorios como son la proteína C reactiva y la calprotectina fecal. Jahnsen observó una reducción notable en todos los parámetros clínicos, así como unas tasas de remisión de 79% en la EC y 56% en CU. 6

Lakatos et al presentaron los resultados en un estudio prospectivo, observacional multicéntrico con 210 pacientes (EC 126; CU 84), en los que se evaluó en la semana 14 la remisión clínica temprana, la respuesta, inmunogenicidad y seguridad; y en la semana 30 la respuesta y remisión clínica libre de esteroides. En la semana 14, el 81.4% de los enfermos con EC y el 77.6% de los pacientes con CU habían respondido; mientras que el 53,6% y el 58.6%, de pacientes con EC y CU, respectivamente, estaban en remisión clínica. En la semana 30 mantuvieron la remisión un 67,2 % de pacientes con EC y un 80% en el caso de CU. Los resultados muestran que infliximab biosimilar induce y mantiene altas tasas de respuesta y remisión en ambos tipos de pacientes hasta la semana 307.

También en Hungría, se presentaron los primeros datos sobre la respuesta a infliximab biosimilar tras la inducción, en un estudio prospectivo coordinado por Farkas K et al, en los que objetivó una remisión del 50% de los pacientes con EC y de un 66.7% en CU, además de unas tasas de cicatrización mucosa en el 73% de los pacientes con CU8. Resultados similares mostró Sang Hyoung Park con unas tasas de 69% de curación mucosa. Este investigador coreano demostró que Remsima® es seguro, eficaz y comparable con el medicamento de referencia (RMP)9, tras un seguimiento de 30 semanas, en un estudio en el que incluyó 173 pacientes con EII (EC: 95, CU: 78), tanto en los pacientes que nunca habían recibido tratamiento (naive) como en aquellos en que habían recibido previamente el RMP (switch).

Además de los datos presentados en población NAIVE, son cada vez más las evidencias que avalan el uso de Remsima® en pacientes en switch con EII. En la República Checa, Lukas M et al realizaron un estudio con 167 pacientes con EII, 93 naive (EC: 69, CU: 24) y 74 switch. De los naive el 92% de EC y el 75% de CU consiguieron una respuesta (parcial o completa) a lo largo de 22 semanas de seguimiento. En ambos grupos de pacientes se observó una reducción significativa de la actividad inflamatoria. Además en el grupo de switch, no se observaron cambios en el porcentaje de pacientes en remisión a lo largo del tiempo, los niveles valle de infliximab permanecieron estables y no se apreciaron cambios significativos en la aparición de anticuerpos antifármaco. En conclusión, el uso de Infliximab biosimilar en la práctica clínica real demuestra una eficacia equivalente a la reportada con el original10.

Otro estudio publicado en 2015 en J Gastroenterol Hepatol, observó el comportamiento de Remsima en 110 pacientes, 36 de los cuales en switch, durante 30 semanas, encontrando unas tasas de mantenimiento de la respuesta similares, en el 92.6% de pacientes con EC y 66.7% de UC11.

Todos los estudios referidos hasta el momento se han realizado en población adulta, pero es importante resaltar el hecho de que Remsima® tiene indicación tanto en EC como en CU pediátrica, al igual que el fármaco de referencia. En la European Gastroenterology Week (UEG Week) 2015 se presentaron dos trabajos con Remsima® en poblaciones pediátricas, en una cohorte de pacientes polacos, una en un grupo naive (25 pacientes)12 y otra en pacientes en switch (39 pacientes), recientemente publicada13. En ambos se demostró que el biosimilar era un fármaco seguro y eficaz.

Comparar los datos de eficacia de Remsima® de las cohortes comentadas anteriormente con los ensayos pre-comercialización del RMP no sería adecuado, por la heterogeneidad de los pacientes, todos naive a biológicos en el RMP, diferentes criterios de respuesta y remisión clínica etc.

Por otra parte, la experiencia publicada con el RMP en diferentes estudios de práctica clínica en centros relevantes en el manejo de la EII, confirma que los datos de eficacia son mejores en estos estudios de práctica habitual que en los ensayos pivotales, ACCENT I, ACCENT II, ACT I y ACT II del RMP, tanto en EC como en UC.

Las tasas de respuesta y remisión de estas publicaciones de práctica clínica habitual con el RMP 14-18 se asemejan realmente a las descritas con Remsima® en las series que hemos comentado en este artículo.

Todos estos datos respaldan la eficacia y seguridad del tratamiento con Remsima® en la enfermedad inflamatoria intestinal, constituyendo una opción alternativa y con menor coste que el RMP, manteniendo una calidad, seguridad y eficacia similares al producto biológico de referencia.

Comentarios

Para dejar un comentario antes debes iniciar sesión:

¿No tienes una cuenta?

Regístrate a través de éste enlace.